+34 697 815 915 info@divulganatura.com
Seleccionar página
FacebooktwitterredditlinkedinFacebooktwitterredditlinkedin

Convivimos diariamente con un mar de microorganismos, muchos de los cuales son imprescindibles para un desarrollo saludable, como pueden ser el conjunto de microorganismo que se desarrollan en distintos epitelios de nuestro organismo: el sistema digestivo, la piel, el sistema reproductor, etc. A este conjunto de microorganismo se le denomina microbiota. Alteraciones en la composición de nuestra microbiota pueden provocarnos graves alteraciones funcionales. 

Hasta hace poco años los estudios de estos microorganismos se circunscribían únicamente a aquellos que fuesen capaces de multiplicarse en condiciones de laboratorio, lo que suponía que solo el 10 % de las distintas especies microbianas de nuestra microbiota podrían ser modelo de estudio. Este handicap se superó con la aparición de las técnicas de secuenciación, pero sobre todo, con la aparición de las técnicas de ultrasecuenciación (Next generation sequencing, NGS), que nos han permitido el estudio de las poblaciones microbianas directamente desde su nicho ecológico.

Al abrigo de estas tecnologías, y gracias también a los nuevos algoritmos de análisis de datos aplicando técnicas bioinformáticas, se han desarrollado grandes proyectos donde el principal objetivo ha sido la caracterización de todos los microorganismos de una población, como puede ser el Proyecto Microbioma Humano .

De la importancia de estos estudios, y de su relación con la salud, nos hablan nuestras coordinadoras las doctoras Silvana Tapia y Rocío Bautista, en el programa Tesis que se emite en la cadena Canal Sur. 

Programa TESIS del Canal Sur