







Antes de que el pasado jueves 30 de enero la Organización Mundial para la Salud (OMS) declarara la emergencia internacional en relación a la nueva epidemia vírica, provocada por el coronavirus 2019-nCov, mucha ha sido la información y desinformación que ha corrido por las redes. Para evitar la alarma y la desinformación se recomienda solo acudir a fuentes contrastadas. Os vamos a dejar algunas de ellas para que podáis estar bien informados.
¿De dónde procede esta nueva enfermedad?
Como ya todos sabemos, esta nueva enfermedad se inició el pasado mes de diciembre en la región china de Wuhan. Todos los datos recogidos hasta la fecha apuntan a que el origen podría estar en el consumo de carne infectada, posiblemente de murciélago, procedente de uno de sus mercados, que ha tenido la capacidad de pasar del animal al humano, proceso conocido como zoonosis. Ahora está claro que también se contagia entre humanos a través de los estornudos o al toser, y en un estudio reciente se muestra que las heces pueden ser otra fuente de contagio.
Por otro lado, gracias a la secuenciación de varios genomas del 2019-nCov se observa que pertenece a la familia de los Betacoronavirus SAR, responsable de la pandemia del síndrome respiratorio agudo severo SAR que comenzó también en China en el año 2003.
Datos originales desde: https://nextstrain.org/groups/blab/sars-like-cov
¿Qué síntomas tiene la enfermedad?
La familia Coronaviridae, subfamilia Orthocononavirinae, incluye una amplia variedad de coronavirus (CoV). Se trata de patógenos reconocidos en los humanos, los mamíferos y las aves, pudiendo causar múltiples infecciones. En los humanos provocan infecciones del tracto respiratorio, como han sido las provocadas por el Betacoronavirus SAR, síndrome respiratorio agudo severo; o el Betacoronavirus MERS, síndrome respiratorio del Medio Oriente. En relación al nuevo 2019-nCoV los principales síntomas han sido la tos seca, el dolor de cabeza, la fiebre alta, y en los casos más graves el desarrollo de neumonía severa, edema pulmonar, o incluso la muerte.
¿Cuál es la tasa de contagio del coronavirus 2019-nCov?
En relación a la tasa de contagio se debe hablar del número básico de reproducción de la infección (Ro) que no es mas que el número promedio de nuevos casos que genera un caso dado a lo largo de un proceso infeccioso. A partir de los datos reclutados hasta el momento se ha estimado que el Ro para el 2019-nCov es de 2,6, con un rango que va desde 1,5 al 3,5, variabilidad dada por la facilidad de transmitir de ciertas personas en relación a otras que no transmiten la enfermedad.
Datos originales accesible desde: https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/news–wuhan-coronavirus/
Además, para estar informados a tiempo real sobre la tasa de contagios y muertes el Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas ha creado un mapa interactivo donde se recopilan datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los centro de control de enfermedades de Estados Unidos y China, entre otros.
Datos originales accesibles desde: https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6/
Periodo de incubación
Para comprobar el periodo de incubación es necesario acudir a fuentes oficiales y contrastadas. En este sentido en la revista The New England Journal of Medicine, los investiagdores Qun Li y colaboradores han realizado un estudio entre los primeros 425 pacientes confirmados con neumonía provocada por la infección del 2019-nCov. El período de incubación promedio fue de 5,2 días (con un intervalo de confianza (IC) del 95%), con el percentil 95 de la distribución a los 12,5 días de la infección. En sus primeras etapas, la epidemia duplicó su tamaño cada 7,4 días. Con un intervalo serial promedio de 7,5 días (IC 95%), el número reproductivo básico se estimó en 2,2 (IC 95%, 1,4 a 3,9).

Estimación de la frecuencia relativa del periodo de incubación
Fuente original desde: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2001316?query=featured_home
¿Cuál es la tasa de mortalidad?
Para hacerse una idea de la mortalidad del virus tendríamos que compararlo con otras epidemias o pandemias ocurridas a lo largo de la historia. Según los datos recogidos Xatakaciencia podemos observar que la infección provocada por el 2019-nCoV es una de las menos mortales, con un porcentaje de mortalidad aproximado del 2 %, estando muy por debajo de la tasa de mortalidad provocada por virus como el de la gripe aviar ( H7N9 y H5N1) o la gripe porcina (H1N1).
VIRUS | AÑO | CASOS | MUERTES | % MUERTES | PAÍSES |
Marberg | 1967 | 466 | 373 | 80 % | 11 |
Ébola | 1976 | 33.577 | 13.562 | 40,40 % | 9 |
Hendra | 1994 | 7 | 4 | 57 % | 1 |
H5N1 | 1997 | 861 | 455 | 52,80 % | 18 |
Nipah | 1998 | 513 | 398 | 77,60 % | 2 |
SARS | 2002 | 8096 | 774 | 9,60 % | 29 |
H1N1 | 2009 | 1.632.258 | 284.500 | 17,40 % | 214 |
MERS | 2012 | 2494 | 858 | 34,40 % | 28 |
H7N9 | 2013 | 1568 | 616 | 39, 30 % | 3 |
Whuhan | 2020 | 8149 | 170 | 2 % | 20 |
Fuente original desde: https://www.xatakaciencia.com/salud/compara-gravedad-nuevo-coronavirus-brotes-virus-zoonoticos-pasado-grafico-simple
¿Por qué es preocupante esta nueva enfermedad?
El problema de esta infección radica principalmente en que es no conocida hasta la fecha, se trata de una enfermedad emergente en los humanos, por lo que no se tienen datos de cómo podría evolucionar, es por ello que se está haciendo grandes esfuerzos para conocer los genes de virulencia del nuevo virus. Otro factor a tener en cuenta es su rápida propagación y contagio, que en países subdesarrollados podrían crear un grave problema de salud pública debido a las deficiencias de su sistema sanitario.
Páginas para seguir la evolución de la epidemia
- Página informativa de la OMS
- Informes de situación de la OMS
- Información del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades
- Información del Ministerio de Sanidad español (con recomendaciones de salud pública)
Escrito por:
Rocío Bautista Moreno, phD
Unidad de Bioiformática, SCBI, Universidad de Málaga